Líderes del Mañana

Debido al COVID-19 (coronavirus), HACER ha decidido trasladar los Líderes del Mañana de este verano a un programa en línea y completamente virtual de dos días. Líderes del mañana es un programa creado específicamente para jóvenes latinos y latinas de 13 a 17 años con el objetivo de brindarles mayores oportunidades para lograr una educación superior y el éxito profesional. Este programa se enfoca en desarrollar cuatro aspectos fundamentales del éxito: autoestima, trabajo en equipo, liderazgo comunitario, responsabilidad cívica y establecimiento y planificación de metas personales. Los jóvenes latinos tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con diversos líderes de la comunidad latina en Minnesota. Queremos darles a estos estudiantes la capacidad de establecer metas futuras de educación y carrera y crear un plan de acción sobre cómo alcanzarán esas metas.
LA BRECHA EDUCATIVA
En la actualidad, nos enfrentamos a una crisis educativa en Minnesota: en prácticamente todos los aspectos, Minnesota tiene una de las brechas de rendimiento educativo más altas por origen étnico en el país (Weber, 2012). Es muy importante que abordemos esta brecha no solo como una cuestión de igualdad, sino también como una cuestión de competitividad económica.
En el estado de Minnesota, el grupo de edad que crece más rápido es el de mayores de 65 años, pero en la población latina, el crecimiento es más rápido en el grupo de edad más joven. Esta tendencia supone que el grupo más joven debe ser altamente productivo y estar bien educado para poder satisfacer las necesidades cada vez mayores de una población más grande. Sin embargo, la brecha educativa impide que los estudiantes latinos tengan éxito al ritmo necesario para asegurar el futuro de la economía del estado.
El aumento de la globalización de la nación requiere una fuerza laboral multilingüe y multicultural. En Minnesota, el número de estudiantes multilingües y multiculturales está aumentando. Estos estudiantes tienen el potencial de enriquecer enormemente al estado; sin embargo, deben recibir la educación adecuada para hacerlo y, en muchos casos, el sistema estatal no satisface sus necesidades. El conocimiento intercultural y las habilidades de un segundo idioma arraigados en las familias y comunidades latinas son dos de los activos sin explotar que la creciente población latina aporta al estado. Sin embargo, el potencial de los jóvenes latinos no se hará realidad si no se cierra la brecha actual de logros educativos; esto significa proporcionar tasas de graduación de la escuela secundaria, reducir las tasas de deserción y expandir la matrícula universitaria.
En 2015, la tasa de graduación en todo el estado fue del 92.4% para todos los estudiantes. La tasa de graduación de los estudiantes latinos fue solo del 65%, más del 29% más baja que la tasa de graduación del 94.2% de los estudiantes blancos (American Community Survey, 2015).
El idioma es un desafío común para los estudiantes latinos. Si bien es posible que solo se necesiten varios meses para adquirir las habilidades de conversación en inglés, dominar las habilidades del lenguaje académico puede llevar hasta 7 años o más. Un segundo desafío es la falta generalizada de fluidez o inclusión cultural de los sistemas escolares. Cuando los jóvenes no ven sus propias culturas e identidades reflejadas en su plan de estudios y entorno escolar, pueden desvincularse de su educación. Este retiro está diseñado para brindarles a los estudiantes la capacidad de abordar estas preocupaciones y determinar soluciones cultural y lingüísticamente apropiadas para cerrar la brecha de rendimiento educativo en sus escuelas.